Vamos a aprender a elaborar dos adornos navideños.
Categoría: Tutoriales
Adornos navideños

El primero es la bolita con dos muñequitas en su interior, que se pueden colocar tanto en nuestro árbol de navidad real como en el de nuestra casa de muñecas, que se explicará en segundo lugar.

Materiales:
- Tijeras y pegamento
- Alambre
- Bolitas de madera de 0,5 cm
- Fieltro
- Telas estampadas
- Goma eva de color carne
- Lana
- Bola de plástico navideña
- Trozo de rama de un árbol de navidad
- Pintura acrílica de color rojo
- Algodón

Se cortan las dos piezas del cuerpo (unos 3 cm de longitud con la forma especificada en la imagen) para cada muñeca y se pegan con un alambre en su interior, que servirá para la sujeción de la cabeza.

Se cortan las piezas de los vestidos. La parte del arriba es la que tienen forma alargada con dos alas; la falda es un círculo ( de unos 3 cm de diámetro), doblado en cuatro partes y del que se corta la esquina superior. Se tiene que confeccionar otra falda de la misma forma, que se superpondrá a la anterior y será más pequeña, de unos 2 cm diámetro. Para evitar que se deshilache la tela se puede cortar el bajo de ambas de forma ondulante, como se aprecia en las siguiente imágenes cuando ya se han colocado las faldas en las muñecas.

Paralelamente hacemos el pelo de la cabeza con lana doblada y anudada en la parte central, de la que se cortan los extremos de forma recta. Se pega sobre la bolita de madera. También fabricamos el gorro con un triángulo de fieltro rojo de 4 cm de longitud, lo doblamos y le pegamos una bolita de algodón en su extremo.

Añadimos y pegamos todas las piezas: las dos faldas, el cuerpo del vestido, la cabeza con su gorro, que lo doblaremos ligeramente. Se añade un cordoncillo o trocito de lana a la cintura del vestido, que adorna y del que se podrán colgar las muñecas.


Pintamos algunas bolitas de madera de color rojo y las iremos colocando sobre un trocito de rama de árbol de navidad. Introduciremos todo el conjunto dentro de una bolita de plástico de las que se venden en tiendas de manualidades, o lo situaremos simplemente en nuestra casa de muñecas.

Árbol de navidad
Materiales:
Pino o abeto de un Belén
Bolitas y cubos de madera
Espumillón
Figuras de madera
Pintura acrílica roja
Cordoncillos
Papel de regalo
El árbol de navidad lo realizaremos con un pino o abeto de los que se venden para los belenes. Sobre él iremos colocando bolitas de madera rojas, tiritas cortadas de espumillón y adornos navideños. Estos adornos son figuras de madera de las que se venden en tiendas de manualidades, y que han sido pintadas también en color rojo. En este caso, al osito se le ha colocado un gorrito triangular de fieltro con una bolita de algodón en su extremo y se le ha pintado la cara con un rotulador permanente de color negro.

Por otro lado podemos forrar unos cuadraditos de madera con papel estampado y rodearlo con un cordón a modo de regalo.

Me gusta …
Entre mis notas no podía faltar una reseña a los artistas que admiro y que me inspiran. Uno de ellos es Fornasetti, que aparece en varios de mis escenarios y expresamente en uno, I like Fornasetti A continuación, explico Cómo hacer el biombo de naipes, inspirado en él.

De esta pieza sólo tengo el acabado final, pero intentaré enseñaros con claridad cómo se puede elaborar la misma. Es necesario recortar una pieza metálica (se venden en tiendas de bricolaje), del mismo tamaño que la imagen impresa que aporto en descargables al final de esta entrada. Se dobla ayudándose de un objeto plano, por ejemplo, una regla, que sujete la lámina para realizar el doblaje, tal como se muestra en la imagen. Seguidamente se aplica imprimación sobre ella, se deja secar varias horas y se añaden dos capas de pintura negra. Finalmente, se pega el papel impreso (previamente barnizado) siguiendo las indicaciones explicadas en otros tutoriales. El acabado final se consigue dando varias capas de barniz brillante o mate, al gusto de cada uno.

Os muestro el biombo real de Fornasetti a partir del cual he realizado el que os enseño a elaborar.

En esta otra pieza, en vez de cortar una lámina metálica completa, he añadido a tres rectángulos de madera, cortados uno a uno, unas bisagras que quedarán ocultas por los materiales que cubran el biombo, en este caso, las laminillas que lo decoran.
En las siguientes imágenes muestro algunos de los trabajos de los artistas que más me gustan, comenzando por Fornasetti.



Piero Fornasetti fue un prolífico creador italiano, que deslumbró en sus facetas de decorador de interiores, grabador, diseñador de muebles y objetos, y, por supuesto, con las famosas 350 variaciones de su musa Lina Cavalieri. Su mágico mundo de ingenio impregna todas sus producciones. A partir de una sola idea o motivos se inspiraba para crear infinitas versiones: de soles, monedas, arlequines…
Desde el atelier su hijo Barnaba realiza reediciones limitadas cada año, además de reinvenciones, mediante nuevos diseños que utilizan los elementos e imágenes del archivo histórico que quedan como legado de su padre.

El mundo atrevido y colorista de Patricia Bustos me encanta.



La decoradora Miriam Alia me seduce de igual forma: sus colores, sus azulejos, sus pequeños detalles en cada espacio, su colorido…

Por supuesto, no olvido a Nuria Alia, en la misma línea.

Los trabajos de la gran Kelly Wearstler también son impresionantes.

Y, cómo no, el atrevimiento de Pepe Leal: ¡increible!

No se puede decir más de Lorenzo Castillo: su ostentación, sus telas… los suelos de sus decorados son impresionantes.

Y no me olvido del miniaturista David Iriarte, aragonés como yo, de Sos del Rey Católico, minucioso y elegante.

Así como de la ilustradora Mar Cerdá, con escenarios superdetallistas y delicados.

Y Carmen Mazarrasa, otra alma creativa apasionada de las miniaturas.
Descargables
Cómo hacer marionetas
Materiales necesarios:
- Bolitas de madera de 1 cm de diámetro
- Palillos y un soporte, por ejemplo un trozo de corcho
- Pinturas acrílicas de varios colores
- Pinceles
- Rotulador permanente de color negro de punta fina
- Telas de algodón estampadas con motivos de tamaño pequeño
- Alambre fino
- Fieltro de color salmón o rosa, negro y morado
- Hilo en color amarillo, marrón y negro para punto de cruz.
- Pegamento

En la imagen superior vemos las marionetas que queremos realizar, en este caso situadas en el escenario la juguetería.

El trabajo se puede completar con el teatrillo para las marionetas, ubicado en el mismo escenario y cuya realización se expondrá en otro tutorial próximamente.

El trabajo se divide en dos partes, por un lado, la confección de las prendas y complementos que llevarán las marionetas y, por otro lado, dibujar y pintar en detalle las caras de las cabezas, con el pelo o el gorro que porte cada una de ellas.

El vestido básico es el situado arriba a la izquierda que servirá para todas las marionetas, salvo para Úrsula que es más corto porque hay que incorporar una falda.
Tenemos que recordar que hay que añadir medio cm de más en todo el contorno del vestido para las costuras pero no así en el resto de los complementos que se recortan tal cual su forma. Los patrones de todos los complementos. vestidos, gorros y chales-capas se adjuntan como materiales descargables.

Para coser cada vestido, primero colocamos los brazos de fieltro rosa situándolos tal como se aprecia en la imagen, preferentemente sujetándolos con un pequeño pespunte, para después encarar las dos piezas del vestido (recordemos que las telas se colocan cara con cara y se cosen por el revés) y se realiza el pespunte siguiendo el contorno. Previamente a la confección del bajo se puede hacer una doblez marcada fuertemente con la uña en cada una de las piezas de la prenda y así quedará perfectamente terminada. A continuación de recorta un piquete hasta la esquina de la sisa y de esta forma no tirará el vestido al darle la vuelta. Tras es te último paso mencionado, sólo faltará redondear las manos de fieltro con la longitud que se desee.

El vestido de Úrsula es más corto porque hay que añadir con un pespunte una falda de tela que no se deshile o con fieltro, antes de coser las dos piezas del vestido entre sí. En este caso, después de su confección, se podrá recortar esta falda tal como se indica en la imagen.

Las bolitas de las cabezas se manipulan bien si se pinchan con un palillo y se colocan sobre un soporte como puede ser un trozo de corcho. Se pintan en el color adecuado: rosa, verde negro o gris según sea el color de la cara de cada marioneta.


Estas marionetas realizadas a una escala 1:12 nos pueden servir de base para dibujar y pintar las caras en detalle. Se dará el retoque final con el rotulador permanente de punta fina de color negro en la cejas, contornos, bigotes, etc.
Las caritas aumentadas en tamaño se adjuntan como materiales descargables.

Las bolitas de madera pintadas (que tiene un orificio central) se pegan al vestido de cada marioneta junto al alambre en su parte interior que servirá de soporte.
Para la confección del pelo se corta un mechón del color deseado y se pega en la parte posterior de la bolita. Seguidamente se toma otro mechón anudado en su parte central, que imitará la raya del pelo y se coloca en la parte superior delantera. Para Cruella de vil añadiremos un mechón de color blanco a los otros de color negro y Úrsula tiene el pelo pincho que los podremos moldear de esta forma con pegamento.

En la imagen vemos el resultado final. Podremos ahora recortar y retocar la longitud del pelo si hubiese quedado con picos o con longitud desigual.

Realizaremos a base de pegado y añadiremos los detalles que faltan: gorros, corona real , plumas de Úrsula, chales, capas, etc. obteniendo el resultado final de la imagen.
Descargables:
Cómo hacer cojines
Materiales necesarios:
Tela, boata e hilo. Una pieza de cartón de 4 x 4 cm.

Selección de cojines en el escenario La habitación del dosel rayado.

Confección:
Se coloca la pieza de cartón sobre la tela que formará la parte superior del cojín, se marca con un lapicero y se recorta. Lo mismo para las dos telas de la parte inferior (ligeramente más cortas).

En las dos telas de la parte posterior del cojín se marca una doblez con la uña. Véase las dos imágenes de la parte superior, por el revés y por la cara. Seguidamente se colocan las dos telas doblez con doblez (imágenes inferiores), a la izquierda visto por el revés de la tela y a la derecha por la cara.

Con las dobleces superpuestas cogemos las dos piezas por la cara.

Las colocamos en la máquina de coser (imagen izquierda) para pasar después un pespunte sobre ellas en cuanto encaremos (cara con cara) esas dos piezas con la de la parte superior del cojín (imagen derecha).

Cosemos un cuadrado perfecto con la máquina de coser.

Recortamos las esquinas pero sin tocar las costura para que no abulten, y damos la vuelta al cojín.

Por la abertura de la parte inferior del cojín introducimos la boata.

Resultado final

Si no disponemos de máquina de coser, el cosido se tendrá que realizar a mano. La puntada básica es el punto atrás que queda señalado en la imagen inferior izquierda. Con este tipo de punto completaremos el cosido del cojín.

Con la misma forma de realización podemos establecer variaciones. Por ejemplo, coser cojines en blanco o con cualquier otra tela en tonos suaves, y pegar con podge sobre ellos imágenes en papel o dibujos de tela bien recortados.

En los cojines de la foto del escenario la juguetería he pegado la cara de Tintín, los ositos y el coche.

En estos cojines he pegado otras imágenes. Podemos encontrarlos en la habitación con dosel floreado.

En este caso observamos cojines cuadrados que combinan con otros de forma alargada, los podemos ver en mi salón ideal. Éstos últimos los he cosido a mano con puntada visible para que resalte el hilo alrededor de un cilindro de tela blanco. En él he anudado unos hilos cortos de varios colores que atraviesan unas cuentas de collar u otros adornos.
También podemos cambiar la forma: en corazón, redondos, rectangulares, etc. o añadir puntillas que aportan un toque brocante, como la primera foto de la entrada.
Cómo hacer el suelo de mármol veteado
Cómo combinar mis suelos “hechos a mano” el suelo de mármol veteado.
Materiales:
-Cartulina o papel crema
-Cartón de grosor de 1,2 mm
-Suelo de mármol fotocopiado en tamaño 160 g.m2
-Cola de carpintero o podge
-Pincel.
-Barniz transparente
-Tijeras o cizalla

Los suelos que realizo no son muy grandes. Por ello he preparado tres tipos de pavimentos: tablas de madera de color wengué (marrón oscuro), piezas de hormigón o baldosas de mármol crema veteado con materiales para descargar e imprimir. Todos ellos combinan bien con cualquier suelo aunque con ciertos matices. En este caso, el mármol veteado puede constituir en sí un embaldosado independiente, pero también combina bien (para completar los huecos y cubrir la totalidad de la superficie) con suelos oscuros de piedras ornamentales, de mármol en tonos crema e incluso con suelos hidráulicos donde dominen los tonos rosas y pasteles en general.
Veamos varias imágenes que reflejan las posibilidades de combinación a modo de ejemplo:






Lo mismo que esta otra imagen.




La peculiaridad o ventaja de este suelo es que, haciéndolo como lo típicos suelos hidráulicos, que son más sencillos de realización que los embaldosados con piedras ornamentales (grupo al que realmente pertenece el mármol), quedan muy bien y no necesitan tanto cuerpo y volumen, con la diferencia de aplicar barniz brillante sobre las baldosas individualmente.
Resumo sin imágenes comentadas el procedimiento de elaboración aunque se explica con detalle, con las variaciones antes mencionadas, en el tutorial: cómo hacer el suelo de hormigón, donde podéis consultarlo.
Realización:
- Se aplica una capa de barniz transparente sobre el papel antes de pegarse al cartón. Es importante este paso porque en el proceso de pegado posterior podemos rozar y borrar completamente el color, rayarlo, o incluso romperlo.
- Se extiende cola sobre el cartón en una superficie mayor a la del papel que se va a colocar y pegar encima.
- Se deja secar el conjunto unas dos horas y opcionalmente se vuelve a barnizar en un tono transparente. Cuantas más capas se dan (3 ó 4) mejor queda, aunque es mejor completar las otras capas de barniz más adelante en el paso 5.
- Se recortan las piezas. Lo ideal es realizarlo con una cizalla para que salgan los cortes rectos; si no es posible, con una tijera gruesa que corte bien el cartón, y hacerlo despacio para evitar fallos de corte.
- Se aplican varias capas de barniz brillante sobre las piezas recién cortadas.
- Se pegan las piezas a un papel grueso o cartulina preferentemente del mismo color, si no se puede llegar a ver la cartulina más clara por debajo de ellas.
Descargables
Cómo hacer el suelo de hormigón
Cómo combinar mis suelos “hechos a mano” con piezas de hormigón.
Materiales:
-Cartulina o papel oscuro
-Cartón de grosor de 1,2 mm
-Suelo de hormigón fotocopiado en tamaño 160 g.m2
-Cola de carpintero o podge
-Pincel y pintura acrílica gris.
-Barniz transparente
-Tijeras o cizalla

Esta imagen muestra el acabado final de hormigón junto con otro de mis suelos hechos a mano en el escenario el baño griego.

Lo mismo que este otro modelo que encontramos en la galería de imágenes del mismo escenario.

Realización:
- Se aplica una capa de barniz transparente sobre el papel antes de pegarse al cartón. Es importante este paso porque en el proceso de pegado posterior podemos rozar y borrar completamente el color, o rayarlo (más cuanto más claro sea –tonos grises claros o blanco sucio-), o incluso romperlo.

2. Se extiende cola sobre el cartón en una superficie mayor a la del papel que se va a colocar encima y, …

ayudándote con un trapo húmedo, se va pegando el papel empezando por un extremo hasta completar toda su extensión. Se limpia con el paño el exceso de cola. También podría aplicarse la cola en el propio papel pero tiene más tendencia a no quedar bien extendida en los laterales y extremos, o a romperse el mismo. Aconsejo que el papel sea igual o superior a 160 g.m2, si no se forman arrugas, burbujas o se rompe. El cartón recomendado de espesor 1,2 mm. Una cola adecuada para el proceso de pegado es un podge o una cola de carpintero (transparentes), bien extendidos. Un truco para evitar roturas, burbujas, etc. es recortar el papel del suelo en varias trozos más pequeños para pegarlos después, y así se manipulan mucho mejor. Como resultado del proceso el suelo queda bastante apagado por la cola aplicada encima (pero que en el paso siguiente se corregirá al barnizar), y el conjunto cartón-papel pegado muy combado (también se corregirá posteriormente).

- Se deja secar la cola unas 2 horas y se vuelve a barnizar en un tono transparente. Cuantas más capas se dan (3 ó 4) mejor queda, aunque es mejor completar las otras capas de barniz más adelante en el paso 6.

- Se recortan las piezas. Lo ideal es realizarlo con una cizalla para que salgan los cortes rectos; si no es posible, con una tijera gruesa que corte bien el cartón, y hacerlo despacio para evitar fallos de corte.

Y así nos quedan todas las piezas de hormigón cortadas.

- Se pegan las piezas a un papel grueso o cartulina preferentemente del mismo color o negra, si no se puede llegar a ver la cartulina más clara por debajo de ellas.
- Se retoca con un pincel con pintura acrílica de color gris las zonas que dejen ver algo de cartón, cartulina o cualquier otro fallo. Se deja secar.
- Se aplica nuevamente con barniz transparente.
Descargables
Cómo hacer el suelo wengué
Cómo combinar mis suelos “hechos a mano” con tablas de madera.
Materiales:
-Cartulina o papel oscuro
-Cartón de grosor de 1,2 mm
-Suelo wengué fotocopiado en tamaño 160 g.m2
-Cola de carpintero o podge
-Pincel y pintura acrílica marrón o gris.
-Barniz transparente
-Tijeras o cizalla
-Lápiz y regla

En esta fotografía de observa acabado final del suelo de madera wengué junto con otro de mis suelos hechos a mano. Podemos encontrar imágenes en la misma línea en el escenario la habitación con dosel floreado.

Realización:
- Se aplica una capa de barniz transparente sobre el papel antes de pegarse al cartón. Es importante este paso porque en el proceso de pegado posterior podemos rozar y borrar completamente el color, o rayarlo (más cuanto más claro sea –tonos grises claros o blanco sucio-), o incluso romperlo.


2. Se extiende cola sobre el cartón en una superficie mayor a la del papel que se va a colocar encima,

y, ayudándose con un trapo húmedo, se va pegando el papel empezando por un extremo hasta completar toda su extensión. Se limpia con el paño el exceso de cola. También podría aplicarse la cola en el propio papel pero tiene más tendencia a no quedar bien extendida en los laterales y extremos, o a romperse el mismo. Aconsejo que el papel sea igual o superior a 160 g.m2, si no se forman arrugas, burbujas o se rompe. El cartón recomendado de espesor 1,2 mm. Una cola adecuada para el proceso de pegado es un podge o una cola de carpintero (transparentes,) bien extendidos. Un truco para evitar roturas, burbujas, etc. es recortar el papel del suelo en varias trozos más pequeños para pegarlos después, y así se manipulan mucho mejor. Como resultado del proceso el suelo queda bastante apagado por la cola aplicada encima (pero que en el paso siguiente se corregirá al barnizar), y el conjunto cartón-papel pegado muy combado (también se corregirá posteriormente).

- Se deja secar la cola unas 2 horas y se vuelve a barnizar en un tono transparente. Cuantas más capas se dan (3 ó 4) mejor queda, aunque es mejor completar las otras capas de barniz más adelante en el paso 7.

- Se recortan las tablas. Lo ideal es realizarlo con una cizalla para que salgan los cortes rectos; si no es posible, con una tijera gruesa que corte bien el cartón; y hacerlo despacio. En el caso de que haya fallos de corte, se pueden lijar las tablas frotando paralelamente al papel de lija .

- Se pegan las piezas a un papel grueso o cartulina, preferentemente del mismo color o negra; si no se puede llegar a ver la cartulina más clara por debajo de ellas.

- Se marca con una regla y se corta el suelo con la forma deseada adaptada al espacio.

- Se retocan con un pincel con pintura acrílica de color marrón las zonas que dejen ver algo de cartón, cartulina o cualquier otro fallo. Se deja secar.
- Se aplica nuevamente barniz transparente.

Resultado final

Descargables
Cómo hacer zócalos
Los zócalos se pueden colocar en cualquier habitación y, si se combinan además con un papel pintado adecuado, enriquecen el ambiente.
Materiales:
-Cartón de grosor de 1,2 mm
-Zócalos fotocopiados en tamaño 160 g.m2
-Cola de carpintero o podge
-Pincel y pintura acrílica del colorido del zócalo.
-Barniz transparente
-Tijeras o cizalla

Esta imagen y las siguientes muestran algunas habitaciones decoradas con zócalos.

Este modelo lo podemos encontrar en la galería de imágenes de la habitación del piano de cola.

En este otro caso en el comedor con mármol brechoide.




Y finalmente en la casa de Liz.
Elaboración:

Se aplica una capa de barniz transparente sobre el papel antes de pegarse al cartón. Es importante este paso porque en el proceso de pegado posterior podemos rozar y borrar completamente el color, o rayarlo (más cuanto más claro sea –tonos grises claros o blanco sucio-), o incluso romperlo.

Vemos el mismo proceso sobre zócalos distintos.

Se recorta cada zócalo independientemente con la cizalla o con una tijera.

Se cortan también los rectángulos de cartón que servirán de base para el zócalo que se quiere elaborar. Se toma como patrón cada uno de los zócalos en papel previamente recortados.

Paralelamente hay que ir preparando los adornos del zócalo. Podemos plantearlo de dos formas:
1.Imprimir los mismos en un papel muy grueso y barnizarlos para recortarlos después del secado.

2.Imprimirlos en un papel más delgado, por lo que entonces es necesario barnizarlos, pegarlos a un cartón fino o cartulina gruesa, para recortarlos después del secado.

Volvemos otra vez a la base de los zócalos. Se extiende cola sobre el cartón,

y, ayudándose con el dedo humedecido en pegamento, se va pegando el papel empezando por un extremo hasta completar toda su extensión, e insistiendo en los márgenes.

Se limpia con un paño el exceso de cola. Aconsejo que el papel sea igual o superior a 160 g.m2, si no se forman arrugas, burbujas o se rompe. El cartón recomendado de espesor 1,2 mm. Una cola adecuada para el proceso de pegado es un podge o una cola de carpintero (transparentes,) bien extendidos. Como resultado del proceso el zócalo queda bastante apagado por la cola aplicada encima (pero que en el paso siguiente se corregirá al barnizar), y el conjunto cartón-papel pegado muy combado (también se podrá ir enderezándolo posteriormente).

Una vez seco se puede recortar el cartón que sobre en los márgenes, para que se ajuste perfectamente al papel.

Podemos lijar el mismo para tener un acabado perfecto.

Resultado final de la base del zócalo, sólo falta pegar los adornos, retoques con pintura y el barnizado final.

En esta imagen tenemos todos las piezas recortadas que se van a pegar sobre la base de los zócalos.


Es necesario pintar los bordes tanto de los adornos como de la base del zócalo, en caso contrario el acabado será bastante deficiente, se notará excesivamente el cartón de los márgenes. Es un paso laborioso pero vale la pena para obtener un buen resultado.

Después de secado, aplicamos pegamento en cada una de las piezas de los adornos y las colocamos en el lugar que les corresponde.

Con la ayuda del dedo humedecido en pegamento vamos insistiendo en el pegado, sobre todo en los márgenes y evitando la formación de burbujas.

Eliminamos el exceso de pegamento con un trapo, y aplicamos sobre todo el zócalo varias capas de barniz, y habremos terminado el trabajo.
A continuación os muestro todas los zócalos que he preparado hasta el momento. Las baldosas que algunos de ellos llevan incorporadas no están disponibles como material fotocopiable; posiblemente en un futuro las ofreceré como uno de mis productos.








Descargables
Cómo hacer cenefas
Vamos a aprender a realizar cenefas que se pueden colocar como terminación de un suelo, como rodapiés, en la parte superior de un zócalo o delimitando un papel pintado.
Materiales:
-Cartón de grosor de 1,2 mm
-Cenefas fotocopiadas en tamaño 160 g.m2
-Cola de carpintero o podge
-Barniz transparente
-Tijeras o cizalla
–Papel de lija

Vista de una cenefa gris en la parte superior de un zócalo, en la habitación con dosel rayado.

Terminación de un suelo en la galería de imágenes de la casa del obispo.

Terminación de un suelo en la casa de Liz.

Lo mismo en la habitación en penumbra.

Por otro lado, en el rodapiés de sala con mural de jardín con aves.

O como cenefa separando el papel pintado de la pintura gris de la pared en la habitación del cabecero griego.
Elaboración:

Se aplica una capa de barniz transparente sobre el papel antes de pegarse al cartón. Es importante este paso porque en el proceso de pegado posterior podemos rozar y borrar completamente el color, o rayarlo (más cuanto más claro sea –tonos grises claros o blanco sucio-), o incluso romperlo.

Se extiende cola sobre el cartón en una superficie mayor a la del papel que se va a colocar encima,


y ayudándose con un trapo húmedo, se va pegando el papel empezando por un extremo hasta completar toda su extensión. Se limpia con el paño el exceso de cola. También podría aplicarse la cola en el propio papel pero tiene más tendencia a no quedar bien extendida en los laterales y extremos, o a romperse el mismo. Aconsejo que el papel sea igual o superior a 160 g.m2, si no se forman arrugas, burbujas o se rompe. El cartón recomendado de espesor 1,2 mm. Una cola adecuada para el proceso de pegado es un podge o una cola de carpintero (transparentes,) bien extendidos. Un truco para evitar roturas, burbujas, etc. es recortar unas 5-6 cenefas, pegarlas independientemente, y así se manipulan mucho mejor. Como resultado del proceso las cenefas quedan bastante apagadas por la cola aplicada encima (pero que en el paso siguiente se corregirá al barnizar) y el conjunto cartón-papel pegado muy combado (también se corregirá posteriormente).

Se deja secar la cola unas 2 horas y se vuelve a barnizar en un tono transparente. Cuantas más capas se dan (3 ó 4) mejor queda.

Se recortan las cenefas. Lo ideal es realizarlo con una cizalla para que salgan los cortes rectos; si no es posible, con una tijera gruesa que corte bien el cartón; y hacerlo despacio.

En el caso de que haya fallos de corte, se pueden lijar las cenefas frotando paralelamente al papel de lija .

Se pueden retocar con un pincel y pintura los pequeños fallos. En la imagen observamos las cenefas ya cortadas, tan sólo falta colocarlas en el lugar elegido.

Resultado final.
Veamos todos los modelos terminados y que se pueden descargar como material fotocopiable:




Descargables
Cómo hacer bolsas de compra
Materiales:
Papel fotocopiado en color tamaño 160 g.m2
Barniz transparente
Cola tipo podge
Folio blanco
Hilo o cordoncillo blanco

Esta imagen muestra el acabado final de las bolsas infantiles de la juguetería. Aparte están disponibles otros modelos de bolsas para descargar y fotocopiar, que se exhiben en la tienda de zapatos y bolsos.

Realización:
Paso 1: barnizar las bolsas antes de recortar. Es importante este paso porque en el proceso de pegado posterior podemos rozar y borrar completamente el color, o rayarlo (más cuanto más claro sea –tonos grises claros o blanco sucio-), o incluso romperlo.

Paso 2: recortar siguiendo la marca. La base de las bolsa se puede realizar de dos formas distintas, bien sea el modelo de la izquierda que se recorta tal cual siguiendo la línea verde, o el modelo de la derecha, que se recorta tal y como señalan la tijeras y se da después la forma haciendo dobleces.

Paso 3: se marcan los dobleces (en la foto el modelo elegido es el de la izquierda) tanto en la parte lateral…

… como en la base.

Paso 4: se recortan papelitos rectangulares de 0,8 x 2,5 cm del folio blanco y las asas de la bolsa.

Paso 5: se pegan los cordoncitos a los rectángulos de papel.

Paso 6: encolamos estas piezas en la parte más ancha del revés de la bolsa.

Paso 7: pegamos los laterales y…

… después la base.

Resultado final

Se puede introducir papel de seda dentro de las bolsas para adornar.
Descargables
Cómo hacer cajas de zapatos
Materiales necesarios para hacer estas cajas de zapatos:
Papel fotocopiado en color
Barniz transparente
Cola tipo podge
Cinta de las dos caras
Cartulina negra
Papel de seda

Realización
Paso 1: barnizamos el papel fotocopiado para que no se rompa al pegarlo más tarde.

Paso 2: recortamos tanto la tapa como la base.

Paso 3: utilizaremos la tapa y la base recién recortadas como patrón para marcar y cortar las piezas análogas en cartulina negra, que no necesitarán lengüetas de doblaje.

Paso 4: se pone cinta de las dos caras sobre la pieza de cartulina para darle la forma de caja, quitamos la cinta protectora y, sobre ella, iremos pegando el papel recortado a la cartulina; con ello conseguimos que la caja tenga más consistencia. Se retira el exceso de cola. Lo mismo para la tapa de la caja.

Paso 5: se coloca papel se seda en la parte inferior de la caja.

Resultado final. Se pueden combinar las bases con las tapas que se deseen. Las cajitas las podemos observar en el escenario la tienda de zapatos y bolsos.