Esta estructura consta de tres cajas de madera que anteriormente contenían botellas de vino. Las he unido-pegado con unos tornillos y con cola de carpintero, a la vez que las tapas las he reconvertido en el suelo del escenario. He añadido cartón en algunas zonas y he sellado los huecos con yeso. La parte superior es metálica, y creo que la pintaré y alicataré con baldosas, y le pondré el nombre del escenario. La idea es que sigan pareciendo lo que son, cajas de botellas de vino, incluso manteniendo las asas de cuerda. Quiero conseguir un espacio que se asemeje a un patio interior por lo que en la parte central colocaré un jardín minimalista con piedras. El conjunto estará acristalado en la parte superior y delantera.
Categoría: Paso a paso
Nuevos proyectos: tienda de baldosas


Me gustaría que tuviera cuatro espacios bien delimitados. En esta zona de la derecha situaría la zona de atención al cliente, con sillón, expositores, mesa y estantes de la pared, con ropa fabricada en parte con azulejos, por ejemplo.

Detalle del armazón del sillón fabricado con cartón.

La parte central en parte querría que fuese ajardinada, en la situada enfrente me gustaría que hubiese la exposición de un baño lo más glamuroso posible. A la izquierda seguramente habrá un tabique que separe dos zonas, donde se expongan una cocina y un baño con su lavabo.

En esta imagen se observa que he armado los muebles con metal y ya he aplicado yeso e imprimación.

Quiero diseñar nuevos suelos de baldosas y utilizar pequeños azulejos en varios lugares. En el centro he hecho una simulación de cómo sería el jardín pero no me convence del todo.

La bombilla que cuelga del techo tendrá luz propia al igual que otras zonas del escenario, y en cada una de las estrellas interiores pegaré una baldosita como si fuese una zona de exposición de las mismas.
Nuevos proyectos
Os voy a mostrar parte de los proyectos que tengo en mente. Mi problema es que antes de terminar uno ya se me ha ocurrido el siguiente y, a veces, tengo empezadas varias cosas simultáneamente.

Este baño medio derruido lo compré en un rastrillo. El armazón de madera está en perfectas condiciones pero yo quiero darle una vuelta completa a la decoración. Me apetece crear un espacio con un alicatado atrevido y excesivo, ya veremos cómo se desarrolla mi idea…

Para este proyecto la tienda de baldosas tengo muchas ideas, os lo cuento en esa entrada del blog.

Tengo ganas de hacer este escenario, una especie de habitación vestidor con múltiples vestidos, zapatos, etc., en el estilo que se aprecia en la foto.

Me gustaría adornar esta silueta de mujer con un vestido realizado a base de pequeños azulejos.

Este trabajo sigue pendiente desde hace algún tiempo: completar el piso superior de mi salón ideal.

Con este cuadro me he bloqueado. Refleja una pasarela con la muñeca metálica posando que sobresale de la pintura. Tengo que acoplar una pieza perpendicular al lienzo para que se pose la muñeca. También me gustaría hacer otra versión de la misma pero con la ropa pintada, no de tela. En la parte superior hay una zona que no recoge la foto a la que me gustaría cambiar el color; de la pasarela no sé si me gusta el tono negro. Ya veis que todavía no lo tengo muy claro.


Con este juego de latas recicladas de frascos de perfume pretendo realizar varios pequeños escenarios del estilo de ducha tormentosa de la imagen superior.

Esta chimenea preside el escenario teatrillo. Tengo intención de replicarla sin incluirla en ningún otro escenario.



Seguiré diseñando y realizando mobiliario, especialmente sillas-sofás-sillones o chimeneas -las piezas que más me gustan-, o baldosas para el suelo y azulejos más pequeños. Además, tengo una gran cantidad de artículos terminados que aún no he incluido entre mis trabajos o entre mis productos en la web. Continuaré trabajando en ello.


Este invernadero de 42 x 39 x 19 cm será un escenario parecido al Gabinete de curiosidades de la imagen superior, tal vez combinado con toques florales, está todo en el aire… Dispongo de otro parecido con patas de mayor tamaño pero en este pretendo que domine el concepto de invernadero propiamente dicho.

Esta foto la realicé para mi sugerencia de escenario: baño nazarí. Con esta imagen y otras me gustaría hacer cuadros, como los que ya he hecho con distintos relieves e incorporando baldosas.


Al igual que realicé el baño árabe, en la bombonera superior me gustaría hacer otro escenario en ese espacio acristalado.


Lo mismo para la botella de cristal vacía (realmente es de plástico) . Puedo hacer algo al estilo de chica en una botella: La vie en rose.

Tengo otra bombonera alta para hacer otro pequeño escenario.

O esta copa de cristal para hacer otro.

Además de este busto de cristal para adornar con un sombrero o algo parecido aunque tampoco tengo la idea totalmente definida.
Cómo hice algunas sillas y sillones
Voy a mostraros cómo realicé tres estilos de sillas bastante diferentes.


El armazón de El sofá de gafas negras que podéis también encontrarlo en la galería de imágenes de una de la estancias de mi salón ideal y en un escenario en que se exhiben otras sillas: un rincón de mi casa. Lo realicé con una pieza rectangular de madera en su base, y un respaldo que combina metal y cartón. Finalmente sellé la estructura con yeso y apliqué imprimación.

Las gafas las pinté en color negro y las tapicé con terciopelo negro adhesivo. En el resto del sillón añadí boata y sobre ella la tela que tapiza el sofá. En las costuras coloqué una cadena metálica de adorno y en la base unas patas metálicas.

En otros casos las sillas las he realizado en metal aunque haya reforzado alguna zona con cartón y haya aplicado yeso para sellar, e imprimación como base para la pintura.

Después las he pintado en un tono determinado, en este caso Silla costilla de Adán en color verde metálico, que se puede contemplar también en el escenario Liz invitó a Marilyn.

A veces he añadido cojines que combinan bien con la silla o sillón realizado.

En otros casos las sillas llevan impreso un dibujo diseñado en el ordenador, por ejemplo la silla pavo real, que además se muestra en la galería de imágenes de comedor con mármol brechoide. La estructura, por otro lado, la he realizado con metal y cartón como en el caso anterior.

Resultado final
La silla de angelitos

Os presento mi silla, con respaldo clásico de madera decapada en blanco, con incrustación de baldosas con motivos de angelitos. Podemos encontrarla también en el escenario en que se exhiben otras sillas: un rincón de mi casa.
Realización:

Diseñé las baldosas por ordenador añadiéndoles un borde desgastado para dar un efecto envejecido. Imprimí el trabajo, lo barnicé y lo recorté con la cizalla.

Paralelamente corté los cuadraditos de cartón que son la base de las baldosas y los sometí a una serie de tratamientos para darles cuerpo y color.

Sobre estos cuadraditos tratados pegué las piezas de angelitos de papel y les apliqué varias capas de barniz.

Por otro lado, construí el armazón silla. El respaldo está realizado con un antiguo espejo que pinté de blanco y decapé. El asiento es una pieza de plástico a la que apliqué imprimación, y las patas las hice con cartón y yeso; ambas partes las pinté después de color azul. En el hueco que quedaba en el respaldo pegué las baldosas que había previamente realizado, rellené los huecos con yeso y retoqué las imperfecciones con pintura.
Cómo hice la chimenea holandesa
Vamos a ver cómo proyecté y realicé la chimenea holandesa, además de la chimenea y bancada portuguesa. Estos elementos los podemos encontrar en la galería de imágenes del escenario la casa del obispo. Además la chimenea holandesa se exhibe en la galería de la habitación con dosel floreado.
Al compartir un estilo parecido, otros escenarios también muestran la chimenea y bancada portuguesa: el salón rojo campestre y el baño azulado portugués, respectivamente.

Hice el boceto de la chimenea holandesa en papel y luego lo trasladé a cartón, teniendo en cuenta la medida de las baldosas (1,6 x 1,6 cm), la anchura del hogar, la forma de la parte superior de la campana y los distintos relieves que quería aplicar.

Las baldosas y la parte superior de la campana las diseñé por ordenador. Las imprimí, barnicé y corté con la cizalla.

Por otro lado, corté los cuadraditos de cartón que son la base de todas mis baldosas.

Los sometí a varios tratamientos para darles cuerpo y color.

Después pegué las piezas recortadas de papel que componen la chimenea a cada uno de los cuadraditos u otras formas de cartón, para posteriormente aplicar varias capas de barniz.

Paralelamente realicé el armazón de la chimenea con cartón, como se observa a la derecha de la imagen. Los huecos e imperfecciones las sellé con yeso y sujeté las puertas metálicas del hogar con unos tornillos. También apliqué imprimación y pinté el conjunto.

Finalmente pegué cada baldosa sobre el armazón de la estructura, (figura superior derecha) y coloqué las piezas que se superponen a la base alicatada. Volví a sellar algunos huecos creados con yeso y retoqué pequeños fallos con pintura azul o blanca (figura inferior).

En cuanto a la chimenea portuguesa, el planteamiento de realización es el mismo pero con ciertos matices.

Al igual que sucede en la Bancada portuguesa o en el Baño azulado portugués, primero dibujé y pinté los elementos incluidos en los murales.

Seguidamente los escaneé y los incorporé a un marco portugués, retocando el conjunto con un programa de dibujo en el ordenador. Dividí la imagen en cuadraditos, los imprimí y los corté con la cizalla.

El resto del proceso es el mismo en todos los casos. En la imagen inferior se muestra a la izquierda el armazón de la chimenea sobre el que se colocaron las baldosas.

Las mismas consideraciones de realización de la bancada portuguesa. En la imagen inferior observamos su proyecto de realización en cartón y la estructura que sirvió de base para pegar de las baldosas.

Resultado final

Cómo hice el baño azulado portugués
Vamos a ver cómo realicé el baño azulado portugués, también exhibido como escenario con el mismo nombre.
Primero dibujé y pinté los elementos incluidos en el mural con pinturas acrílicas.



Posteriormente las escaneé e incorporé al marco estilo portugués, retocando el conjunto con un programa de dibujo en el ordenador. Dividí la imagen en cuadraditos, los imprimí y los corté con la cizalla.

Por otro lado, corté los cuadraditos de cartón que son la base de las baldosas; estos últimos los sometí a varios tratamientos para darles cuerpo y color.

Después pegué las piezas recortadas de papel, que componen el mural, a cada uno de los cuadraditos de cartón que se muestran en la imagen.

Para finalmente aplicar varias capas de barniz. El suelo de mármol blanco lo preparé de la misma forma, piezas de papel por un lado y cuadraditos de cartón por otro lado, que se pegan y barnizan, y se colocan posteriormente en el escenario.

Las baldositas terminadas, tanto del suelo como las de los murales estilo portugués, las pegué en un papel con la forma deseada.



El escenario era un cuadrado perfecto que decoré exteriormente con pintura dorada. En la esquina superior izquierda del techo creé una forma abuhardillada con cartón y yeso; en la esquina superior derecha añadí un semicírculo, realizado también en cartón y yeso, con un cordón acoplado que se sujeta en sus extremos por ojos de buey, y que permite fruncir la cortina de la bañera. Pinté el fondo de color azul; el techo y el suelo en blanco.

La siguiente imagen muestra el suelo y el zócalo con el mármol ya colocado, así como la lámpara del techo.

Paralelamente había que realizar las piezas y los escalones de mármol que rodean a la bañera, y pintar la bañera en color dorado.

También preparé los cuadrados de mármol que rodean al adorno circular alicatado con baldosas, las cuales las sometí al mismo proceso de realización que las de los murales o las del suelo.

Confeccioné las cortinas y su galería, y apliqué los adornos de pedrería.

Realicé también el tapizado del banco.

Resultado final

Cómo hice la juguetería: rincón del bebé

Os presento la juguetería al completo. En la parte superior se encuentra el rincón del bebé. Vamos a explorarlo un poco…

Las estanterías las realicé con varias cajitas de madera y las uní con cola de carpintero y unos tornillos. La cerca con el pajarito comprada tal cual en una tienda de complementos de madera. En el armarito central puse una barra y un estante. La zona abuhardillada superior la hice con cartón y unas tablas de madera, ajustadas en el hueco triangular a modo de molduras. Añadí yeso para rellenar huecos y apliqué directamente pintura salmón y blanca, tal y como se muestra en la imagen.

Dejé las paredes con la madera original de la casa y coloqué el osito y el pato de color salmón para contrastar. En el suelo puse goma eva de color naranja a modo de moqueta.

Sólo faltaba añadir las canastillas, los vestidos y los complementos hechos y/o pintados a mano. En mis tutoriales os enseñaré a realizar las canastillas.
Cómo hice la juguetería: zona de juego
Vamos a explora cómo realicé la zona de juego de la juguetería.

En la planta intermedia hice el diseño de la distribución de muebles. Casi todos muebles los fabriqué a mano; la mesita con un botón de madera y el carrete de un hilo; las sillas y el tobogán eran juguetes reciclados de mis hijos. La estantería en escalera la hice con cajitas y piezas de madera.

En este mueble en graderío pegué todas las piezas, añadí yeso para tapar huecos y apliqué imprimación, que prepara la superficie para su posterior pintado.

A la derecha de la imagen se aprecia la librería realizada a partir de una caja de madera a la que le fui añadiendo estantes; después también apliqué yeso e imprimación.

Había que probar como quedaba el conjunto de los muebles con el suelo previamente diseñado.

Visto el resultado, procedí a la elaboración del suelo tablilla por tablilla. Seguí los mismos pasos que los explicados en el tutorial de cómo se hizo el suelo wengué.

Coloqué el suelo en su posición, y me di cuenta de que los muebles en blanco con toques de dibujo en negro contrastarían muy bien con el colorido tan excesivo del suelo.

Pinté todas las paredes de este piso de color blanco. En los muebles apliqué pintura blanca, y, por encima, dibujé los puntos o las líneas con pintura acrílica negra y/o rotulador permanente. Por otra parte, forré los cajones con papel pintado.

En el lado derecho hice lo mismo; también coloqué un suelo que imitaba el césped artificial, a modo de zona de juegos de la calle.

A continuación hice los dibujos de las paredes. Después pinté en tonos verdes, marrones y negros todos los dibujos. Marqué bien los bordes de los mismos con rotulador permanente, tanto en un lado…


… como en el otro.




Y sólo faltaba colocar los muebles, los libros y los juguetes en miniatura. Aprenderemos a hacer algunos de ellos en mis tutoriales.

Tanto en un lado…

… como en el otro.
Descargables
Cómo hice la juguetería: la tienda

Cuando era pequeña mis juguetes preferidos eran los relacionados con las casas de muñecas. Me enamoré de la juguetería de la casa Hogarín que os muestro en la imagen, pero los Reyes Magos nunca me la trajeron. El año pasado, navegando por la web, descubrí ese lote de juguetes de la foto y, sabiendo que era el juguete soñado de mi niñez, mi hijo mayor me lo regaló. Por otro lado, tenía una casa de madera de Ikea y pensé que, como homenaje y para guardar la esencia de este juguete, podría construir una juguetería en ella respetando parte de los muebles originales. Monté la casa aunque no puse el tabique central de la parte inferior, pero sí añadí un piso en la parte superior.
En esta sección os muestro cómo realicé la zona de tienda del piso inferior.

Pensé cómo quería distribuir los muebles de plástico Hogarín y les apliqué imprimación para acondicionarlos a la mano posterior de pintura. También quería elevar el suelo de la derecha para separar ambientes. Hice el boceto en un papel con la forma sinuosa; en principio estaba concebido para dos alturas con dos escalones.

En la imagen observamos las dos alturas originales constituidas con varias capas de cartón. Las sujeté con pinzas para que sellara bien la cola de carpintero. Después del pegado tuve que quitar la parte superior porque no se adaptaba bien ni al espacio y ni a los muebles.

Las piezas de madera de la derecha quería convertirlas en una estantería adaptada a la forma curva de la esquina.

Añadí unas piezas de cartón y de madera para adquirir la forma deseada.

Posteriormente sellé los huecos con yeso y apliqué imprimación para poderlo pintar, con bastantes lijados entre capa y capa.

En esta imagen podemos ver todos los elementos a los que les di imprimación: muebles, suelo de cartón y la estantería. Por otro lado, puse el papel gris de cuadros en la pared para ver el efecto y decidirme por el color de pintura del conjunto.

Os muestro la estantería terminada para ver su evolución íntegra, aunque hubo otros pasos intermedios en la realización del escenario.

Por ejemplo, y volviendo a los pasos previos, pegué el papel en la pared…

… o diseñé el suelo. En esta imagen se muestran los muebles ya pintados, el momento de la prueba del suelo planteado con el colorido de los muebles.

Elaboré el suelo baldosa a baldosa para pegar posteriormente todas las piezas en un papel.

Coloqué el suelo adaptándose al espacio y al suelo rojo que tenía que colocarse en el hueco blanco.

Resultado final, sólo quedaba colocar los juguetes… En el trabajo Juguetería: la tienda salen fotos completas del escenario. En mis tutoriales os enseñaré a realizar algunos de los juguetes que aparecen en las fotos.
